El cannabis, una planta utilizada durante siglos con fines medicinales y recreativos, contiene más de 100 compuestos químicos llamados cannabinoides. Entre ellos, los dos más estudiados y conocidos son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Ambos ofrecen beneficios terapéuticos, pero difieren en cómo interactúan con el cuerpo y en las condiciones que pueden tratar. En este artículo, analizamos las diferencias terapéuticas y sus aplicaciones clínicas.
¿Qué es el THC?
El THC (tetrahidrocannabinol) es el principal compuesto psicoactivo del cannabis. Es responsable del “efecto psicotrópico” o alteración mental asociado al consumo de marihuana. Este cannabinoide actúa principalmente activando los receptores CB1 del sistema endocannabinoide, que están distribuidos en el cerebro y el sistema nervioso central.
Usos Terapéuticos del THC
- Alivio del dolor crónico
El THC es efectivo en el tratamiento del dolor, especialmente en condiciones como neuropatías y dolor oncológico. Su capacidad de alterar la percepción del dolor lo convierte en una herramienta valiosa en cuidados paliativos. - Estimulación del apetito
En pacientes con enfermedades como el VIH/SIDA o cáncer, el THC puede aumentar el apetito y prevenir la pérdida de peso severa. - Control de náuseas y vómitos
El THC es particularmente útil para tratar los efectos secundarios de la quimioterapia, como náuseas y vómitos. - Relajación muscular
En pacientes con espasticidad muscular asociada a esclerosis múltiple, el THC puede ayudar a relajar los músculos y reducir el dolor.
Efectos Secundarios del THC
Aunque tiene beneficios, el THC también puede provocar efectos secundarios como:
- Ansiedad o paranoia
- Sequedad bucal
- Taquicardia
- Problemas de memoria a corto plazo
¿Qué es el CBD?
El CBD (cannabidiol) es otro cannabinoide importante, pero a diferencia del THC, no es psicoactivo. Esto significa que no altera la percepción ni causa el “efecto psicotrópico”. El CBD modula el sistema endocannabinoide de manera indirecta, influyendo en los receptores CB1 y CB2, así como en otros sistemas como el serotoninérgico.
Usos Terapéuticos del CBD
- Reducción de la ansiedad y el manejo del estrés
El CBD ha demostrado ser eficaz para tratar trastornos de ansiedad generalizada, estrés postraumático y fobias sociales. Sus efectos calmantes lo hacen una opción atractiva para personas que buscan alivio sin efectos psicoactivos. - Tratamiento de epilepsia
Uno de los usos más respaldados científicamente del CBD es en el tratamiento de epilepsias resistentes a medicamentos, como el síndrome de Dravet y Lennox-Gastaut. - Alivio de la inflamación y el dolor
El CBD tiene propiedades antiinflamatorias que lo hacen útil en el tratamiento de condiciones como artritis y enfermedades autoinmunes. - Mejora del sueño
El CBD puede ser una opción para personas con insomnio o trastornos del sueño, ayudando a regular el ciclo sueño-vigilia. - Manejo del TDAH
Estudios preliminares sugieren que el CBD puede ayudar a reducir síntomas como la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención en personas con TDAH. - Neuroprotección en enfermedades neurodegenerativas
Investigaciones sugieren que el CBD puede proteger las neuronas y ralentizar el avance de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
Efectos Secundarios del CBD
El CBD es generalmente bien tolerado, pero puede provocar:
- Fatiga
- Cambios en el apetito
- Malestar gastrointestinal en dosis altas
Principales Diferencias Terapéuticas entre THC y CBD
Aspecto | THC | CBD |
---|---|---|
Psicoactividad | Sí | No |
Sistema Afectado | Actúa directamente en CB1 y CB2 | Actúa indirectamente en CB1 y CB2 |
Condiciones Tratadas | Dolor, náuseas, apetito, espasticidad | Ansiedad, TDAH, inflamación, neuroprotección, sueño |
Efectos Secundarios | Ansiedad, paranoia, taquicardia | Fatiga, cambios en apetito |
Legalidad | Regulada en muchos países | Más ampliamente aceptado |
¿Cómo Decidir entre THC y CBD?
La elección entre THC y CBD depende de varios factores, como la condición médica a tratar, la tolerancia del paciente y la legislación local. En algunos casos, ambos cannabinoides pueden usarse en conjunto para obtener mejores resultados gracias al “efecto séquito”, que se refiere a la sinergia entre los compuestos del cannabis.
THC es Ideal Para:
- Pacientes con dolor severo o crónico
- Personas que necesitan estimulación del apetito
- Tratamiento de náuseas graves
CBD es Ideal Para:
- Personas que buscan alivio sin efectos psicoactivos
- Tratamiento de trastornos de ansiedad y estrés
- Control de inflamación y dolor leve a moderado
- Mejora del sueño
- Manejo de síntomas de TDAH
- Enfermedades neurodegenerativas
Conclusión
Tanto el THC como el CBD tienen usos terapéuticos únicos que los convierten en herramientas valiosas en el manejo de diversas condiciones de salud. El THC es más adecuado para tratar dolor severo, náuseas y espasticidad muscular, mientras que el CBD destaca en la reducción de ansiedad, control de epilepsia, manejo de TDAH e inflamación.
Ambos cannabinoides no son mutuamente excluyentes y, en muchos casos, pueden complementarse para ofrecer mejores resultados. Consulta siempre con un profesional médico para determinar cuál es la mejor opción según tus necesidades y contexto.
Fuentes:
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2017).
The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids: The Current State of Evidence and Recommendations for Research. Washington, DC: The National Academies Press.
[Disponible en: https://www.nap.edu/catalog/24625] - Fine PG, Rosenfeld MJ (2013).
“The Endocannabinoid System, Cannabinoids, and Pain.” Rambam Maimonides Medical Journal, 4(4): e0022.
[Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3820295/] - Ibeas Bih C, Chen T, Nunn AV, et al. (2015).
“Molecular Targets of Cannabidiol in Neurological Disorders.” Neurotherapeutics, 12(4): 699-730.
[Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13311-015-0377-3] - Devinsky O, Cross JH, Laux L, et al. (2017).
“Trial of Cannabidiol for Drug-Resistant Seizures in the Dravet Syndrome.” The New England Journal of Medicine, 376:2011-2020.
[Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1611618] - Boehnke KF, Gangopadhyay S, Clauw DJ, Haffajee RL (2019).
“Qualifying Conditions Of Medical Cannabis License Holders In The United States.” Health Affairs, 38(2): 295-302.
[Disponible en: https://www.healthaffairs.org/doi/10.1377/hlthaff.2018.05266]